LOS CENTROS DE CIENCIAS
Centro de ciencias: es un museo de la ciencia que hace hincapié en una forma de experimentar y disfrutar los elementos que ofrece invitando a los visitantes a tocar y probar lo que está expuesto. El primer centro de ciencias fue Urania fundado en Berlín en 1888. La Academia de la Ciencia de Saint Louis (fundada en 1856) creó el Saint Louis Museum of Science and Natural History en 1959, aunque en general los centros de ciencia son un producto que comenzó en la década de 1960.Constituyen un programa de educación no formal dependiente de la Oficina de Difusión y Programación del Ministerio de Educación, a través de la Coordinación Regional de Centros de Ciencia y Tecnología.
Los Centros de Ciencias son espacios destinados a lograr que los jóvenes se desarrollen en un ambiente que fomente la curiosidad, la búsqueda y la experimentación que lleve a descubrir el camino de la ciencia y la tecnología. Son agrupaciones de estudiantes y profesores, coordinados por docentes asesores, apoyados a su vez por un equipo de orientadores, donde se realizan diferentes actividades: Trabajo de investigación, trabajo de campo, actividades de laboratorio, actividades de conservación, excursiones, visitas guiadas, visitas a instituciones de interés, charlas, conferencias, cursos y talleres, entre otros. Funcionan en los Planteles de la I, II y III Etapa de Educación Básica y en el Diversificado.
Organización
Comité Asesor Científico y Técnico: formado por asesores los cuales tienen funciones muy específicas con el fin de contribuir a la realización de determinadas actividades.
Coordinador: Debe ser responsable ante la Dirección del Plantel del funcionamiento del Centro, debe estar ganado para cumplir su rol con seriedad y espíritu conservacionista.
Estudiantes: en su inicio debe ser cinco o diez, que sea suficiente para poner en marcha las actividades como promoción y captación de miembros.
El Centro de Ciencia debe estar identificado, los alumnos deben seleccionar un nombre que puede ser de científico, educador, personalidad que haya contribuido al desarrollo de la ciencia, localidad geográfica, planta o animal autóctono, u otro.
Debe conocer las funciones de los miembros del Centro de Ciencias
Debe constituir la Junta Directiva.
Debe planificar las actividades y los eventos en los cuales participan los Centros de Ciencias.
Algunas funciones de los miembros del Centro de Ciencias
Diseñar y realizar trabajos de investigación en ciencia y elaborar ponencias.
Fomentar actividades de periodismo científico de información y divulgación científica, tecnológica o propias del centro, puede ser a través de trípticos, carteleras etc.
Colaborar con el Plantel en la recolección de material para la enseñanza de la ciencia y en el mantenimiento de acuarios, herbarios, terrarios, viveros, áreas verdes, y otros.
Elaborar y mantener actualizado un directorio de los recursos científicos y tecnológicos de la zona.
Informar periódicamente a la comunidad educativa acerca de las actividades propias del Centro.
Promover y participar en la realización de campamentos científicos, visitas guiadas, trabajos de campo, excursiones científicas, juegos y senderos ecológicos, huertos escolares, y otros.
Constitución de la Junta Directiva
Es el órgano ejecutivo y administrativo del Centro que deberá reunirse por lo menos cada 15 días.
Está integrada por cinco secretarios:
Un Secretario General: Preside las reuniones de la Junta Directiva elabora el informe de actividades a ser presentado en la Convención Zonal (participa Bachillerato) o en el Encuentro Científico Infantil (participa la I y II Etapa Básica) preví aprobación de la Junta Directiva, entre otras atribuciones.
Un Secretario de Organización: Entre otras tiene la atribución de: Constituir las comisiones de trabajo de acuerdo con las preferencias de los miembros activos, asignar a cada secretario las comisiones de trabajo de acuerdo con sus funciones.
Un Secretario de Finanzas: Elabora el presupuesto anual, administra y moviliza los fondos del Centro, cobra las cuotas a los miembros, presenta un informe anual de sus actividades al Centro.
Un Secretario de Actas y Correspondencia: Presenta el acta de la reunión anterior para su aprobación, lleva un libro que registra en forma consecutiva la inscripción de los miembros, las actividades del Centro y las actas de reunión tanto de la Junta Directiva como de la Asamblea General ; presenta un informe anual de sus actividades a la Junta Directiva.
Un Secretario de Relaciones Públicas: Apoya a la Secretaría de Organización en la realización de actividades no planificadas por el Centro, colabora con la Secretaría de Finanzas en la recaudación de fondos, divulga por los medios a su alcance las actividades del Centro; presenta un informe anual de sus actividades a la Junta Directiva.
FUNCIONES DE LOS CENTROS DE CIENCIAS
Fomentar actividades de periodismo científico de información y divulgación de la ciencia, tecnología o actividades propias del centro; a través de trípticos, carteleras, páginas Web, y/o cualquier forma de difusión de la información.
Ayudar con el plantel en la enseñanza de la ciencia en la misma institución.
Promover y participar en la realización de campamentos científicos, visitas guiadas.
La divulgación científica y tecnológica a todo el público de forma amena, sin perder rigor en sus contenidos.
Llevar a la interacción y manipulación de los objetos que invita a pensar, reflexionar y experimentar, motivando al visitante a conocer e investigar por si mismo el fundamento científico de los fenómenos naturales del mundo que le rodea.
La vinculación al mundo de la enseñanza, por lo que sus actividades poseen un marcado carácter didáctico, siendo un buen recurso para profesores y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ciencia.
¿QUÉ BUSCAN LOS CENTROS DE CIENCIAS?
Persigue brindar a los alumnos y docentes en servicio, oportunidades que favorezcan el desarrollo de competencias en el área de la ciencia y la tecnología, a objeto de mejorar la calidad de la práctica pedagógica en los diversos contextos.
· Capacitación de docentes y estudiantes de Educación Básica y Media Diversificada.
· Dotación
· Reconocimiento y estímulo
Formar los futuros científicos. También integrar la tecnología en las escuelas y que se le dé un uso apropiado, para el proceso de formación de los estudiantes.
La idea podría ser encontrar las futuras mentes brillantes, aquellas que nos deslumbren en un futuro no muy lejano, o también serviría si sólo la idea fuera que los chicos aprendan más sobre temas que, a priori, a todos nos complicaron la vida, sobre todo en la secundaria , como conocer mas sobre las matemáticas, física, biología y química .
IMPORTANCIA DEL USO DE INTERNET
EN LA EDUCACIÓN Y LA VIDA
El avance de la ciencia y su implicación en la transformación de la sociedad han sido extraordinarios. Sin embargo, las desigualdades de acceso a estos cambios y conocimientos son una barrera a superar. Las computadoras (Internet) están cambiando nuestras vidas y nuestros hábitos. Podemos comprar, buscar información, saber del clima, conocer lo que pasa en todo el mundo, ver periódicos, escuchar música, y muchas otras cosas más desde un computador.
El Internet es una "red de redes" es decir una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre si…
Por otra parte, la educación proviene del latín educare. Y es un proceso de promover conocimientos y las normas de cortesía de una persona. Es el proceso bidireccional mediante el cual se transmite conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
A través del uso del Internet se posibilita, por primera vez en la historia de la educación que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información. Sólo es necesario comprende los conceptos sobre la dinámica de los procesos en las cuales una información esta encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor en un año lo que requería tres.
Respecto de la enseñanza formal, Internet puede ser útil de tres maneras: Como apoyo a la enseñanza tradicional; Como complemento a ella; Como sustituto de esa enseñanza escolarizada o presencial.
INTRODUCCIÓN
La institución nació en octubre de 1971 en un humilde galpón de Santa Juana como siclo básico común, donde era llamado el liceíto por lo pequeño de sus instalaciones, para aquel entonces se cursaba 7º grado de educación básica. En los años escolares siguientes se crearon 8º y 9º grado de educación básica, lo que constituía la tercera etapa de educación básica. Su primer director fue el Lic. Toribio león león, al pasar el tiempo y después de unos años de lucha se consigue la construcción de la sede que tiene actualmente. En el año escolar 1987-1988 deja de llamarse ciclo básico común, pues el nuevo diseño curricular del ministerio de educación creo la educación básica, la institución pasa a denominarse Escuela Básica Gonzalo Picón Febres donde se cursa la tercera etapa de educación básica. En el año escolar 2000-2001 de acuerdo a la nueva planificación del Ministerio De Educación Cultura Y Deporte se llama Escuela Básica Técnica Gonzalo Picón Febres. Hoy día por lineamientos del Ministerio Del Poder Popular para la Educación Funcional se llama Liceo Bolivariano Gonzalo Picón Febres desde el año escolar 2006-2007.
Los centros de Ciencias son espacios escolares para adelantar políticas en materia de difusión y popularización de la ciencia, fomentar la integración interdisciplinaria, reforzar la formación tecnológica, promover la integración escuela-comunidad, especialmente en lo que tiene que ver con el dialogo de saberes y la valoración de la etno-tecnología. Su caracterización flexible y participativa (los niños, niñas y adolescentes son sus directivos) los convierte en instrumentos fundamentales de los PEIC (proyecto Educativo Integral Comunitario) y de promoción de desarrollo en las comunidades, siendo así uno de los espacios mejor preparados para, desde la educación tradicional, propulsar los cambios promovidos por la educación actual. Los centros de ciencias en las instituciones debe ser dirigido por los estudiantes de los mismo, conjuntamente con los distintos profesores de áreas fundamentales para que exista un buen funcionamiento, tanto en la organización como, hacia el los objetivos que se deben marcar, siendo de esta manera la forma más acertada para que se vaya originando y alimentado es conocimiento tan importante para el individuo en la actualidad, donde las innovaciones tecnológicas ha sido causante para que el hombre vaya transformando sus conocimientos.
El Liceo Bolivariano Gonzalo Picón Febres, se ha fijado como objetivo la reactivación del centro de ciencias, con los estudiantes de la tercera etapa de educación básica y el nivel de educación media diversificada y profesional de dicha institución, se seleccionara un grupo pequeño de estudiantes por votaciones, el cual conformara la directiva y el estudiantado del centro de ciencias.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Promover la importancia de la reactivación del centro de ciencias a través de la realización de actividades culturales, de investigación científica y tecnológica, en el Liceo Bolivariano Gonzalo Picón Febres ubicado en las urbanizaciones de Santa Mónica y la Kennedy, avenida 16 de septiembre, Mérida estado Mérida.
OBJETIVO GENERAL.
Promover la importancia de la reactivación del centro de ciencias del Liceo Bolivariano Gonzalo Picón Febres, a través de la realización de actividades culturales, de investigación científica y tecnológica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
· Organizar la directiva que conforma el centro de ciencias del Liceo Bolivariano Gonzalo Picón Febres.
· Identificar las necesidades existentes para definir las propuestas a desarrollar.
· Integrar todas las áreas de ciencias dentro de un enfoque ambientalista.
· Desarrollar actividades que incluyan la participación del personal directivo y estudiantado del centro de ciencias.
JUSTIFICACION.
La importancia de este proyecto radica en la necesidad de reactivar el centro de ciencias del Liceo Bolivariano Gonzalo Picón Febres, involucrando a representantes, estudiantes y personal de la institución para que participen de forma activa e integradoras en las diferentes áreas del conocimiento científico haciendo énfasis en un enfoque ambientalista, donde el estudiantado identifiquen las necesidades del centro de ciencias y sean participantes proactivos en jornadas y actividades a realizarse en la institución.
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES