Investigacion Educativa - ASTRONOMIA
  PAGINA PRINCIPAL
  AUTOBIOGRAFIA
  ANATOMIA
  ASTRONOMIA
  CULTURA
  CIENTIFICOS
  EDUCACION
  ECOLOGIA
  ITEMS
  TECNOLOGIA
  PROYECTO
  GLOSARIO
  BIBLIOGRAFIA
Archivo:Solar sys.jpg

ASTRONOMIA

Telescopio reflector en el observatorio de Mérida
 
El proyector Zeiss, modelo Mark IV modificado del Planetario Humboldt

 

Proyector Planetario Humboldt, Caracas, Venezuela.
El proyector Zeiss, modelo Mark IV modificado del Planetario Humboldt. Capaz de proyectar, mediante métodos complemente mecánicos, un gran número de estrellas a simple vista desde cualquier parte del mundo, en un rango de 12 mil años al pasado y 14 mil al futuro.
Es capaz de presentar las delineaciones de las 88 constelaciones que conforman el cielo, y las coordenadas celestiales para ubicarse. Entre otros efectos especiales, se incluyen la representación de estrellas fugaces, nubes e iluminacion lateral para simular el alba o la contaminación lumínica dentro de una ciudad.
Una verdadera joya escondida en la ciudad.


Asteroide Apolo
Se conoce como asteroide Apolo a cualquiera de un grupo de asteroides cuyo perihelio está más cerca del Sol que la órbita de la Tierra, y por lo tanto cruzan la órbita de la Tierra. Hermes e Ícaro son asteroides Apolo.
Hasta hoy se han catalogado unos 240 asteroides, pero se estima que hay unos 2.000 con diámetros cercanos a 1 kilómetro y unos 70 millones con tamaños similares a una casa.
De los asteroides conocidos el más grande es 1866 Sísifo, con un diámetro de alrededor de 10 km, aproximadamente el mismo tamaño que tenía el objeto cuyo impacto creó el Cráter de Chicxulub, que se piensa fue el causante de la extinción de los dinosaurios. Otro de los asteroides tipo Apolo más grande es Geographos, que posee una extensión de 5,1 kilómetros de largo por 1,8 de ancho.
 


 
Representación de alguno de los Asteroides más peligrosos
En los últimos años se han detectado asteroides que se acercan peligrosamente a la Tierra. Un acercamiento peligroso, es aquel en donde el asteroide y la Tierra se encuentran a una distancia igual o menor a un millón de kilómetros (para ilustrar, la distancia promedio entre la Tierra y la Luna es de 384.400 kilómetros).
La gráfica muestra las distancias mínimas a las que pasan 6 asteroides del tipo NEO. Tres de ellos (1994XM1, 1993KA2 y 1994ES1) pasan entre los 100.000 y 200.000 kilómetros (dentro de la órbita de la Luna).
2009 DD45
La línea azul representa la trayectoria del meteorito sobre la Tierra.
2009 DD45 es un pequeño asteroide Apolo que pasó cerca de la Tierra a una altitud de 63,500 km el 2 de marzo de 2009 a las 13:44 UTC. El asteroide fue descubierto por un buscador de asteroides llamado Robert McNaught, en el Siding Spring Observatory de Australia el 27 de febrero de 2009, tan solo tres días antes de su aproximación más cercana a la Tierra.
Descripción
Se estima el diámetro entre 20 y 50 metros a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. La dimensión del 2009 DD45 es similar al tamaño del objeto que causó el evento de Tunguska el 30 de junio de 1908 en Siberia, que con un tamaño estimado de 30 m provocó una explosión con la potencia de mil de bombas atómicas destruyendo millones de árboles sobre una extensión de más de 2.000 kilómetros cuadrados. Su paso más cercano del planeta Tierra fue sobre el oeste del Océano Pacífico, muy cerca de Tahití, la isla más grande de la Polinesia Francesa.


 
Esferoide
 
Esferoide oblato.               Esferoide prolato.
                 
La superficie de la Tierra se aproxima a un esferoide oblato.

Imagen tomada desde el Apolo 17.
Un esferoide es un elipsoide de revolución, es decir, la superficie que se obtiene al girar una elipse alrededor de uno de sus ejes principales c.
 Por convenio, el eje de simetría se denomina c y se situa en el eje de coordenadas cartesianas z.
El eje perpendicular al de simetría se llama a.
Si a > c (el eje de simetría es el menor), la superficie se llama esferoide oblato (achatado).
Si a < c (el eje de simetría es el mayor), la superficie se llama esferoide prolato (alargado).
Si a = c (el eje de simetría es igual), la superficie es una esfera.
La esfera es un caso especial de esferoide, donde la curva generatriz es una elipse de ejes iguales, es decir, una circunferencia.
Un esferoide es un caso especial de elipsoide, donde dos de los tres ejes principales son iguales.
La forma de la superficie de la Tierra se aproxima a un esferoide oblato, ligeramente achatada en los polos.


Hoy habia 1 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis